14 julio,2021
El desarrollo básico de las naciones y los seres humanos ha sido impulsado por la energía alimentada por combustibles fósiles desde la revolución industrial. Los efectos secundarios resultantes han sido catastróficos. El cambio climático está causando estragos en todo el mundo, ya sean recientes ráfagas de inundaciones, incendios devastadores o el simple hecho de que nuestras ciudades ya no son aptas para vivir.
Por Harpreet Kaur
A medida que aumente el número de llamadas internacionales para consultas sobre energía y la escasez, nos encontraremos en el fondo de un probable desastre energético en los próximos 30 años, si no antes. El petróleo se convertirá en uno de los recursos más caros y escasos al mismo tiempo. Además, las instalaciones nucleares de vanguardia habrían llegado al final de su vida útil.
Con el desarrollo y el avance técnico, el porcentaje de personas con acceso a la electricidad ha aumentado constantemente durante las últimas décadas. En 1990, alrededor del 71% de la población mundial tenía acceso; para 2016 esto había aumentado al 87%. Esto significa que casi 940 millones de personas (13%) no tenían acceso a la electricidad en 2016.
Figura 1.
.
Sin embargo, nuestros esfuerzos por resolver esta crisis energética con métodos convencionales de producción de energía han dado lugar a otro desafío. Hoy, el “Cambio Climático” es el principal problema que amenaza nuestro entorno, nuestro bienestar actual y el bienestar de las generaciones futuras. La producción de energía es responsable de 87 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.
Examinemos esta especie de ironía con un poco más de detalle:
El desafío de la pobreza energética mundial
La falta de acceso a servicios energéticos modernos se conoce como pobreza energética global. La capacidad de obtener energía es un requisito para el desarrollo humano. Se supone que los países de altos ingresos, o países definidos por la ONU como "desarrollados", tienen una tasa de electrificación del 100% desde el primer año en que el país entró en esa categoría.
Por lo tanto, el creciente acceso global a la energía ha sido impulsado por economías de ingresos bajos y medianos. En muchos países, esta tendencia ha sido sorprendente: el acceso en la India, por ejemplo, aumentó del 43% a casi el 85%. Indonesia está cerca de la electrificación total (casi el 98%), frente al 62% en 1990. Para los países con un fuerte crecimiento demográfico, estas mejoras en la proporción de la población con acceso es aún más impresionante.
Figura 2.
.
Si bien la tendencia es al alza en la mayoría de los países, algunos todavía están muy rezagados. En el extremo más bajo del espectro, solo el 8.8% de la población de Chad tiene acceso a la electricidad.
Para algunos países, las mejoras significativas en el acceso a la energía seguirán siendo un desafío urgente durante las próximas décadas. En 2016, solo el 60% de la población mundial tenía acceso a combustibles limpios.
Figura 3.
.
El acceso a combustibles limpios es más bajo en África subsahariana, donde solo el 14% de los hogares en 2016 tenían acceso. El progreso ha sido mucho más significativo en el sur de Asia y el este de Asia durante la última década, con un 18% y un 16% de hogares adicionales que obtuvieron acceso, respectivamente. Cuando las personas no pueden obtener energía moderna para cocinar y calentarse, dependen de combustibles sólidos, especialmente madera, estiércol, carbón y desechos vegetales.
Figura 4.
.
En 1980, casi dos tercios de la población mundial utilizaba combustibles sólidos para cocinar. 30 años después, esto se reduce al 41%. Los datos muestran que es un problema asociado a la pobreza.
En Europa y América del Norte, más ricas, la proporción es mucho menor que en el resto del mundo; y en los países de altos ingresos del mundo, el uso de combustibles sólidos es cosa del pasado.
El uso de combustibles sólidos está disminuyendo en todas las regiones del mundo. Pero el éxito del sudeste asiático en rápido desarrollo es particularmente impresionante, donde la proporción cayó del 95% al 61%.
La salud de las personas que viven en la pobreza energética paga un precio enorme debido a la contaminación del aire en interiores, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como "el mayor riesgo ambiental para la salud del mundo". Para las personas más pobres del mundo, este es el mayor factor de riesgo de muerte prematura y muerte global.
La investigación en salud muestra que la contaminación del aire interior causa 1.6 millones de muertes cada año, más del doble del número de muertes causadas por un saneamiento deficiente.
Según informes recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el uso de madera como combustible es el factor más importante de degradación forestal. La madera proporciona más de la mitad de la energía en África oriental, occidental y central.
La otra cara del aumento del acceso a la energía: las emisiones de gases de efecto invernadero
La ironía de la situación es que tener un mayor acceso a la energía significa mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Evidentemente, son los países más ricos los que tienen las huellas de emisiones más altas.
Figura 5.
.
Figura 6.
.
La producción de energía a partir de combustibles fósiles ha seguido disminuyendo lentamente desde 2010, sin embargo, sigue siendo la mayor fuente de energía. En 2020, la producción de energía a partir de combustibles fósiles representó más del 50% de la producción total de energía. La producción de energía a partir de energías renovables también ha aumentado, pero su participación en la producción total de energía debe aumentar significativamente para la sostenibilidad a largo plazo.
El informe de Ivanova y Wood afirma que en países desarrollados como Alemania, Irlanda y Grecia, más de 60 % de los hogares tienen emisiones anuales per cápita que alcanzan las 2.4 toneladas.
El mundo emite alrededor de 50 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero cada año [medidos en equivalentes de dióxido de carbono (CO2eq)].
Para descubrir cómo podemos reducir las emisiones de la manera más eficaz y qué emisiones pueden y no pueden eliminarse con las tecnologías actuales, primero debemos comprender de dónde provienen nuestras emisiones.
Figura 7.
.
Casi las tres cuartas partes de las emisiones provienen del uso de energía; casi una quinta parte de la agricultura y el uso de la tierra [esto aumenta a una cuarta parte cuando consideramos el sistema alimentario en su conjunto, incluidos el procesamiento, el envasado, el transporte y la venta minorista]; y el 8% restante de la industria y los residuos.
1. (electricidad, calor y transporte): 73.2%
2. Procesos industriales directos: 5.2%
4. Agricultura, silvicultura y uso de la tierra: 18.4%
Entonces, ¿cómo intentamos reducir las emisiones de efecto invernadero?
El mundo no puede vivir sin energía, y yendo más allá, solo necesitaremos más, no menos. ¿Significa eso que las emisiones de gases de efecto invernadero seguirán siendo un desafío?
Podemos ver numerosos ejemplos de países, con altos niveles de vida, que han tenido éxito en la reducción de emisiones. Esta es una clara señal de que es posible avanzar. Pero la pregunta clave aquí probablemente no sea: "¿podemos progresar?", Sino más bien "¿podemos progresar lo suficientemente rápido?". Aquí hay algunas soluciones alternativas que pueden resolver el problema de la crisis energética global:
Cambie a recursos renovables: La mejor solución es reducir la dependencia mundial de recursos no renovables. La mayor parte de la era industrial se creó utilizando combustibles fósiles, pero también existen tecnologías bien conocidas que utilizan energía renovable, como la energía hidroeléctrica, de biomasa, geotérmica, mareomotriz, solar y eólica.
Pasar al transporte impulsado por la electricidad: Algunos sectores de la energía son más difíciles de descarbonizar, por ejemplo, el transporte. Por lo tanto, debemos cambiar estas formas hacia la electricidad, donde tenemos tecnologías viables con bajas emisiones de carbono.
Hidrógeno verde: El hidrógeno verde se produce a partir de fuentes de energía renovables. Ayuda a estabilizar el suministro de electricidad y calor al mismo tiempo que reduce las emisiones de CO2. Se está volviendo cada vez más reconocido como un activo valioso para la descarbonización del transporte.
Desarrollar tecnologías de baterías y energía de bajo costo y bajas emisiones de carbono: Para hacer esto rápidamente y permitir que los países de bajos ingresos eviten las vías de desarrollo con alto contenido de carbono, la energía baja en carbono debe ser rentable y la opción predeterminada.
Mejorar la eficiencia energética: La tecnología de energía renovable puede ayudar a lograr los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero mejorar la eficiencia energética es el enfoque más rentable y más inmediato para reducir el uso de combustibles fósiles. Algunos de los métodos para mejorar la eficiencia energética se enumeran a continuación:
1. Las auditorías energéticas son una de las técnicas más efectivas para que la industria alcance la eficiencia energética.
2. Las industrias pueden monitorear su consumo de energía mediante el uso de un sistema de consumo eléctrico como ENERTEQ, ya que reducir el consumo de electricidad es una de las formas más efectivas de lograr una mayor eficiencia energética.
3. Puede reducir el desperdicio y ahorrar costos de energía programando adecuadamente el uso de maquinaria.
Utilización de tecnologías modernas de tratamiento de gases de combustión en el sector industrial: El tratamiento de gases de combustión es un tratamiento para reducir la cantidad de contaminantes producidos por la combustión de combustibles fósiles en un sitio industrial. Junto con este tratamiento, existen muchas tecnologías modernas disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero:
1. Captura de carbono y almacenamiento subterráneo: La captura y almacenamiento de carbono (CAC) es la técnica de capturar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de operaciones industriales como la fabricación de acero y cemento, así como la combustión de combustibles fósiles en la generación de energía. Luego, el carbono se transfiere por barco o tubería desde donde se creó y se entierra profundamente en formaciones geológicas.
2. Proceso de captura y uso de metano: La captura y uso de metano es la técnica de capturar metano de los vertederos antes de que ingrese a la atmósfera. Por lo tanto, el metano se quema para generar electricidad o calor.
Reducir, reciclar y reutilizar: El reciclaje reduce el uso de energía, lo que ayuda a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de recursos reciclados en la fabricación de nuevos artículos minimiza la demanda de materias primas no utilizadas. Esto evita la liberación de gases de efecto invernadero que de otro modo provendrían de la extracción o minería de materias primas como cobre, aluminio, plomo, zinc y hierro. Se necesita menos energía para extraer, transportar y procesar materiales para producir artículos cuando los reutilizamos. Por lo tanto, las 3R sin duda serán fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las opiniones expresadas en este artículo son solo del autor y no de WorldRef.
Haga clic en el enlace a continuación para explorar los servicios de WorldRef según sus requisitos.
Auditoría energética | Soluciones hidroeléctricas | Energía Solar | Sistemas eléctricos | Energía Térmica y Cogeneración