Lanzamiento Aplicación WorldRef- Comienza a monetizar tu red profesional

¿Qué hay en la aplicación?

A medida que la inflación se acelera en EE. UU., también lo hace la probabilidad de una recesión

La inflaciónEconomía mundial

Compartir es demostrar interés

17 de mayo 2022.

La inflación sigue afectando a EE.UU. La Reserva Federal está aumentando las tasas de interés con la esperanza de evitar una recesión, pero los expertos se preguntan si se puede lograr.

 

By

Investigador, Centro Mossavar-Rahmani para Negocios y Gobierno, Harvard Kennedy School


 

  • La inflación se está acelerando en los Estados Unidos.
  • La Reserva Federal está subiendo las tasas de interés con la esperanza de lograr un aterrizaje suave de la economía.
  • Aquí, dos expertos revisan datos históricos y concluyen que existe una probabilidad muy alta de recesión en los próximos dos años.

 

Con la inflación de EE. UU. alcanzando el 7.9 % en febrero de 2022, la Reserva Federal se movió para aumentar la tasa de los fondos federales en 0.25 puntos porcentuales en su reunión de marzo. El último Resumen de proyecciones económicas (2022) del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), publicado en la misma reunión, proyecta que las tasas de interés alcancen el 1.9% para fines de 2022. En respuesta, ha habido mucha discusión sobre la plausibilidad de que el gobierno central banco puede lograr un aterrizaje suave sin empujar a la economía estadounidense a una recesión.

 

Si bien diseñar un aterrizaje suave es históricamente muy raro, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo a los legisladores a principios de marzo que cree que lograr un aterrizaje suave es "más probable que no" (Powell 2022). El pronóstico de marzo del FOMC (FOMC 2022), así como el pronóstico de consenso de la Encuesta de pronosticadores profesionales del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia (FRBP 2022), respaldan esta afirmación: en ambos pronósticos, la inflación retrocede por debajo del 3% para 2023 y el desempleo se mantiene. por debajo del 4%.

 

Para examinar la plausibilidad de las previsiones de la Fed, observamos datos trimestrales que se remontan a la década de 1950 y calculamos la probabilidad de que la economía entre en recesión en los próximos 12 y 24 meses, condicionada a medidas alternativas de inflación y desempleo. Nuestro análisis está motivado por el hecho de que las condiciones de sobrecalentamiento como el bajo desempleo y la alta inflación suelen ir seguidas de recesiones a corto plazo. Por ejemplo, Fatas (2021) muestra cómo la economía estadounidense nunca ha presentado períodos significativos de desempleo bajo y estable, como los pronosticados por el FOMC.

 

Nuestro hallazgo central es que dada la inflación actual de casi el 8 % y el desempleo por debajo del 4 %, la evidencia histórica sugiere una probabilidad muy importante de recesión en los próximos 12 a 24 meses.

 

La alta inflación aumenta la probabilidad de recesión

 

La Tabla 1 muestra la probabilidad histórica de que ocurra una recesión dentro de los próximos uno y dos años, condicionada a medidas contemporáneas de la inflación del IPC y la tasa de desempleo. Los resultados indican que un menor desempleo y una mayor inflación aumentan significativamente la probabilidad de una recesión posterior. Históricamente, cuando la inflación trimestral promedio supera el 5 %, la probabilidad de recesión en los próximos dos años es superior al 60 %, y cuando la tasa de desempleo cae por debajo del 4 %, la probabilidad de recesión en los próximos dos años se acerca al 70 %.

 

Desde 1955, nunca ha habido un trimestre con una inflación promedio superior al 4% y un desempleo inferior al 5% que no haya sido seguido por una recesión en los dos años siguientes.

 

A medida que la inflación se acelera en EE. UU., también lo hace la probabilidad de una recesión

 

Los resultados anteriores no reflejan nuestro uso del IPC en lugar de medidas alternativas de inflación, o el uso de la tasa de desempleo en lugar de medidas alternativas de rigidez del mercado laboral. Medir la estrechez del mercado laboral con la tasa de vacantes laborales, que hemos defendido en nuestro trabajo anterior (Domash y Summers 2022), sugiere una probabilidad aún mayor de recesión en los próximos 12 y 24 meses. De manera similar, usar la inflación del PCE subyacente o la inflación salarial en lugar del IPC también arroja las mismas conclusiones.

 

Algunos pueden argumentar que los datos históricos presentados en estas tablas exageran la probabilidad de recesión, ya que ha habido una tendencia hacia una mayor estabilidad del ciclo económico en las últimas décadas. Motivados por esta preocupación, y para aprovechar al máximo la información disponible, utilizamos un modelo probit para predecir la probabilidad de una recesión futura en función de las condiciones económicas actuales y controlando por una tendencia temporal.

 

La Tabla 2 presenta los resultados de nuestros modelos probit, mostrando las probabilidades previstas de que ocurra una recesión en los próximos 12 y 24 meses para cinco especificaciones de modelo diferentes. En nuestro modelo de referencia, utilizamos un promedio de inflación de cuatro trimestres y un retraso de un trimestre del desempleo como nuestras principales variables explicativas. Para permitir la posibilidad de que las probabilidades de recesión hayan disminuido con el tiempo, también tenemos especificaciones que incluyen una tendencia temporal (columna 2) y una variable ficticia para los años posteriores a 1982 (columna 3). Encontramos en nuestras regresiones que una tendencia hacia una mayor estabilidad del ciclo económico no aparece de manera significativa una vez que se controlan las condiciones económicas. Finalmente, incluimos una especificación con una variable ficticia para determinar si la economía lleva más de seis cuartos de expansión económica (columna 4) y con la variable ficticia de tendencia temporal y expansión (columna 5).

 

 

Estos resultados sugieren una probabilidad muy alta de recesión en los próximos años y son sólidos en muchas especificaciones del modelo. Además, los resultados no reflejan nuestra elección de utilizar el IPC como medida de inflación o la tasa de desempleo como medida de holgura. El uso de la inflación salarial, en lugar del IPC, da como resultado predicciones más altas de probabilidad de recesión, y el uso de la inflación PCE básica da como resultado predicciones similares. Reemplazar la tasa de desempleo con la tasa de vacantes (que creemos que es un mejor indicador de estrechez) también genera mayores probabilidades previstas de una recesión en los próximos años.

 

En general, la evidencia que presentamos sugiere que diseñar un aterrizaje suave es algo muy difícil de hacer en una economía inflacionaria de rápido crecimiento.

 

Los aterrizajes suaves no tienen precedentes históricos en los EE. UU.

 

Algunos han argumentado que hay motivos para el optimismo sobre la base de que los aterrizajes suaves han ocurrido varias veces en el período de posguerra, incluso en 1965, 1984 y 1994. Sin embargo, mostramos que la inflación y la rigidez del mercado laboral en cada de estos períodos tenía poco parecido con el momento actual. La Tabla 3 resume las condiciones del mercado laboral durante estos supuestos aterrizajes suaves.

 

 

En los tres episodios, la Reserva Federal estaba operando en una economía con una tasa de desempleo significativamente más alta que la actual, una relación vacantes/desempleo significativamente más baja que la actual y una inflación salarial aún por debajo del 4 %. En estos ejemplos históricos, la Reserva Federal también elevó las tasas de interés muy por encima de la tasa de inflación, a diferencia de hoy, y actuó explícitamente temprano para evitar que la inflación se disparara, en lugar de esperar a que la inflación ya fuera excesiva. Estos periodos tampoco implicaron grandes choques de oferta como los que se experimentan actualmente en EE.UU.

 

Con una inflación cercana al 8 % y un desempleo por debajo del 4 %, la Fed está muy por detrás de la curva y ahora tiene que ponerse al día para tratar de controlar los aumentos de precios. En lugar de motivos para el optimismo, la experiencia histórica en los EE. UU. es que la desaceleración de la inflación que se acelera rápidamente siempre conduce a aumentos sustanciales en la capacidad económica ociosa. Nuestra conclusión se hace eco de Ha et al. (2022), quienes argumentan que llevar la inflación de vuelta a la meta probablemente requiera una respuesta política mucho más contundente que la prevista actualmente. Además, ninguno de los cálculos de esta columna tiene en cuenta los recientes shocks de oferta asociados con la guerra en Ucrania, que solo aumentarán aún más la probabilidad de recesión. Por lo tanto, creemos que la probabilidad de que la Fed logre un aterrizaje suave en la economía es baja.

 

Referencias

 

  • Domash, A y L Summers (2022), “¿Qué tan ajustados son los mercados laborales de EE. UU.?”, VoxEU.org, 17 de marzo.
  • Fatas, A (2021), “La economía de alta presión de corta duración”, VoxEU.org, 27 de octubre.
  • Comité Federal de Mercado Abierto (2022), “Resumen de proyecciones económicas del FOMC”, 16 de marzo.
  • Banco de la Reserva Federal de Filadelfia (2022), “Encuesta de pronosticadores profesionales del primer trimestre de 2022”, Departamento de Investigación, Banco de la Reserva Federal de Filadelfia. 11 de febrero.
  • Ha, J, MA Kose y F Ohnsorge (2022), “La inflación de hoy y la gran inflación de la década de 1970: similitudes y diferencias”, VoxEU.org, 30 de marzo.
  • Powell, JH (2022), “Audiencia en la Cámara sobre política monetaria y el estado de la economía”, National Cable Satellite Corporation, 2 de marzo.

 

 

Este artículo fue publicado originalmente por el Foro Económico Mundial, el 20 de abril de 2022, y se volvió a publicar de acuerdo con el Licencia pública internacional Reconocimiento-No comercial-Sin derivados 4.0 de Creative Commons. Puedes leer el artículo original aquí. Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen únicamente al autor y no a WorldRef.


 

¡Explore los servicios de WorldRef para saber cómo estamos haciendo que sus operaciones comerciales globales sean más fáciles y económicas!

Planta eólica | Soluciones hidroeléctricasAuditoría energética | Energía Térmica y Cogeneración | Sistemas eléctricos | Servicios para vendedores  |  Abastecimiento industrial gratuito   |  Soluciones industriales  |  Minería y procesamiento de minerales  |  Sistemas de manipulación de materiales  |  Control de polución de aire  |  Tratamiento de agua y aguas residuales  |  Petróleo, Gas y Petroquímica  |  azúcar y bioetanol  |  Energía Solar  |  Soluciones de energía eólica